Conversaciones en La Ranilla

La Ranilla es un barrio histórico del siglo XVIII. De origen humilde, en el siglo XX, la expansión urbanística convirtió a La Ranilla en una seña de identidad, símbolo de lo más auténtico, ancestral y esencial de Puerto de la Cruz. Nido de vida social intensa, el barrio siempre fue un lugar de encuentro para los vecinos, donde comentaban y debatían sobre la realidad social del municipio. Como siempre ha sido en Puerto de la Cruz, las noticias, relatos, ideas que traen los autores a Periplo bullen y se difunden desde el corazón de La Ranilla, un espacio nuclear de la ciudad que ha acentuado su personalidad tras las labores de regeneración urbanística que ha experimentado.

Programa por secciones
Programa Completo

Programa

Lunes 17 - 19:00 | Gabi Martínez / Entrevista Eduardo García Rojas

Lagarta

Visibilizar la importancia de la alianza natural entre lugares, personas y animales está en el centro del trabajo de Gabi Martínez (Barcelona, 1971), que ha recibido numerosas distinciones, se ha traducido en diez países y ha sido adaptado a diversos formatos.

Es colaborador de medios como National Geographic, Altaïr o The Ecologist, y habla sobre naturaleza en espacios de la Cadena Ser y de periódicos como El País, Ara o La Vanguardia. Es miembro fundador de la Asociación Caravana Negra, de la Asociación Lagarta Fernández y de la Fundación Ecología Urbana y Territorial. Además, codirige el proyecto Animales invisibles y es padrino de la librería Naturallibres en Alins, un pueblo del Pallars Sobirà.

La idea de fomentar una cantera de cuidadores del entorno le ha animado a dirigir el Festival Liternatura, a crear clubes de lectura especializados y a impulsar la primera Residencia de Escritores de liternatura en España. Es autor, entre otros, de los libros de no ficción Sólo para gigantes, En la Barrera, Animales invisibles, Un cambio de verdad, Naturalmente urbano y Lagarta. Entre sus novelas destacan Sudd, Voy y Las defensas.

gabimartinezblog.blogspot.com

Lunes 17 - 20:15 | Lía Peinador / Entrevista Leo Santisteban

Regiones imaginarias

Lía Peinador (Segovia) es editora, traductora y responsable de Ediciones Menguantes. Durante más de quince años ha colaborado de forma continuada con editoriales internacionales dentro del sector educativo. Ha impartido varios talleres relacionados con la edición independiente, la música o el sonido y actualmente forma parte de colectivos encargados de dinamizar la programación cultural en León, donde vive desde hace unos años.

Regiones imaginarias recorre lugares que solo existen en las páginas de un libro: Macondo, Comala, Vigata o Yoknapatawpha, y otras menos conocidas como Malgudi, Umuofia o Babàkua. Territorios vívidos, pero de bordes resbaladizos; lugares que pertenecen al ámbito de la ficción pero que, indudablemente, existen más allá de lo imaginado.

menguantes.com

es.linkedin.com/in/lia-peinador

Martes 18 - 20:15 | Lluis Montoliu / Entrevista Eduardo García Rojas

Genes de colores

Lluis Montoliu (Barcelona, 1963) es biólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid. En su laboratorio se investigan los genes que causan enfermedades raras como el albinismo. Además de la ciencia le apasionan la ética y la divulgación. Sus dos libros más  recientes son Editando genes: recorta, pega y colorea (2019) y Genes de colores (2022), publicados por Next Door Publishers.

Genes de Colores está dedicado a un grupo de genes de nuestro genoma (y el de otros animales) cuya función habitualmente es prescindible, pero cuyos efectos o alteraciones genéticas suelen ser escandalosamente visibles. En el libro se resalta lo mucho que nos parecemos genéticamente todos los seres humanos, aunque cambiando la expresión de unos pocos genes nuestra apariencia externa, nuestro color de la piel, pelo y ojos, pueda variar significativamente.

montoliu.naukas.com/author/montoliublog

wwwuser.cnb.csic.es/~montoliu

Viernes 21 - 18:00 | Ana Cañil / Entrevistan Eduardo García Rojas y Raquel Toste

Los amantes extranjeros

Ana R. Cañil nació en Madrid, pero es de Rascafría. Es escritora y periodista. Ha sido directora de Informe Semanal y delegada y subdirectora de El Periódico de Catalunya en Madrid. Ha trabajado en Cinco Días o El Siglo y colabora en medios como A vivir que son dos días (cadena SER), elDiario.es, La Sexta o Antena 3. Ha escrito en revistas como Vanity Fair y El País Semanal, entre otros.

Su libro más reciente, Los amantes extranjeros, invita a volver a viajar a lugares emblemáticos de  España a través de la mirada de los escritores extranjeros que nos visitaron: George Orwell, Julio Verne, Edith Wharton, Washington Irving, Gabriel García Márquez, Stefan Zweig, Richard Ford, George Borrow, Jan Morris, Hans Christian Andersen, Théophile Gautier, Ernest Heming­way… y sus miradas sobre la Alhambra, el Paseo del Prado, Barcelona, El Escorial, la Maragatería, Vigo, Sevilla…

twitter.com/anarcanil

Sábado 22 - 13:00 | Patricia Simón / Entrevistan Rosa María Calaf y Nicolás Castellano

Miedo

Patricia Simón (Estepona, 1983) es periodista, escritora y profesora, y está especializada en relaciones internacionales y enfocada en los derechos humanos y la perspectiva de género. Fue cofundadora y subdirectora de Periodismo Humano y ha trabajado en televisión, radio, prensa escrita y en productoras de documentales. Ha realizado coberturas en más de veinticinco países. Entre ellas, las guerras de Líbano (2007), de Colombia (en 2008-2014-2018-2022), las violencias de Centroamérica (2008-2014), el  éxodo de refugiados/as sirios en la frontera de Jordania 2013, entre otros acontecimientos. Desde 2020 ha documentado las protestas de Irak y Cuba para la revista La Marea, el incendio del campo de refugiados de Lesbos, las elecciones presidenciales de Estados Unidos y de Colombia, el auge del yihadismo en Mozambique, la deforestación ilegal en Sierra Leona, la guerra en Ucrania y la guerra en Mali, entre otros acontecimientos. Imparte conferencias y cursos sobre periodismo, derechos humanos, feminismo, trata de personas con fines de explotación sexual, migraciones y búsqueda de refugio. Su trayectoria fue reconocida en 2013 con el Premio de la Asociación Española de Mujeres de los Medios de Comunicación. Es autora de Miedo (Debate, 2022) y Lo que la guerra transforma (Flash, 2022).

Sábado 22 - 19:00 | Fernando González-Sitges / Entrevista Eduardo García Rojas y Pilar Rubio Remiro

Atramento. Cuadernos de viajes

Fernando estudió la carrera de Biología con la especialidad de zoología e hizo un máster MBF en pesca y acuicultura. Es socio fundador de las productoras Transglobe Films y, posteriormente, Explora Films; ha viajado por los cinco continentes grabando las especies más emblemáticas y los rincones más salvajes y desconocidos del planeta. Como resultado ha dirigido y guionizado cerca de 200 documentales emitidos en las principales cadenas de todo el mundo (National Geographic Channel, Discovery Channel, France 5, Arte, TVE, Canal +). También es ilustrador, escultor, escritor y colaborador en diferentes revistas, radio y televisión. Ha escrito los libros de viaje A través del Continente Americano: La ruta de las Córdobas (8 vol., Alfa Delta, 1995), De noche en la selva (Varasek, 2018) y Atramento, Cuaderno de Viajes (El Viso, 2022). En la actualidad es Director Ejecutivo de la Fundación Bioparc, fundación dedicada a la conservación y concienciación medioambiental.

twitter.com/fgsitges

Sábado 22 - 20:15 | Lola Higueras / Entrevistan Rosa María Calaf y Nicolás Castellano

Una vida frente al mar

Mª Dolores Higueras Rodríguez nació en Madrid en 1945. Es americanista, catedrática de arte, buceadora, arqueóloga naval y subacuática; Directora Técnica del Museo Naval de Madrid hasta su jubilación en 2005. Su dedicación más importante ha sido la Historia Marítima Española y en particular la Marina Ilustrada. En su extensa bibliografía de más de 90 libros y artículos, destacan su monumental Catálogo crítico de los documentos de la Expedición Malaspina en tres volúmenes, y la coordinación científica de la obra Fuentes de la Expedición Malaspina en 9 volúmenes. Ha impartido clases y conferencias en universidades españolas y extranjeras y ha participado en más de 70 congresos en todo el mundo. Ha comisariado diversas exposiciones y dirigido importantes proyectos editoriales.  Es  académica correspondiente de la Academia Nacional de la Historia Argentina y de la Real Academia de la Historia Española. Hasta mayo de 2022 ha sido Vicepresidenta de la Sociedad Geográfica Española. Es Buceadora de Honor del Centro de Buceo de la Armada Española que la ha distinguido, asimismo, con dos Cruces al Mérito Naval.

www.higuerasarte.com/lola-higueras.htm

Domingo 23 - 13:00 | Salvador García, Rosa Mª Calaf y José Naranjo

Territorios insulares, cárceles de Europa

Encuentro sobre el proceso de investigación y creación de la obra de teatro Moria, que denuncia la situación en los campos de refugiados en la Isla de Lesbos, mediante una experiencia inmersiva: el público vive la experiencia dentro de una tienda como la de un campamento de refugiados. Cuenta la historia de dos refugiadas y sus familias a las que no les queda más remedio que huir de sus respectivos países. La dramaturgia se sostiene a partir de testimonios reales filmados en el campamento de Moria bajo la supervisión de Nicolás Castellano, reportero especializado durante los últimos 20 años en movimientos migratorios forzosos y derechos humanos.