Derribando murallas. Itinerarios vitales

El viaje es también en ocasiones una experiencia vital que supone una ruptura, un esfuerzo de superación de inconvenientes y dificultades. El protagonista de la aventura, que es también el protagonista del relato, encuentra en el viaje la oportunidad de cambiar un destino. Salir del horror del hogar y de la patria para crear una nueva vida es un viaje cuyo significado trasciende lo personal y alcanza a varias generaciones. En ese tránsito, el viajero encuentra en Canarias una posta, un hito que le permite recuperar fuerzas y continuar la ruta. La vivencia del viaje como una vía de superación de obstáculos vitales es la clave de esta sección de Periplo, en la que la voz de los propios protagonistas del relato llega al público junto a los autores del texto.

Programa por secciones
Programa Completo

Programa

Martes 18 - 18:00 | Agustín Amaro / Entrevista Leo Santisteban

Viajero y aventurero, miembro de ANARAN (Asociación Nacional del Ártico y del Antártico) y del Aula de Divulgación Científica de la ULL, Agustín amaro ha sido expedicionario durante 18 años de zonas Árticas y Antárticas. Colabora junto al etnólogo M. A. Julián en el proyecto de datación de tribus árticas siberianas y es el fotógrafo de su libro El Ártico Siberiano en el que narran 11 años compartiendo inviernos con distintas etnias árticas de Siberia, desde Yamalia a la lejana Chukotka.

facebook.com/agustin.amaro.73

Jueves 20 - 18:00 | Javier Sancho Mas / Entrevista Nicolás Castellano

Tres niños sin fronteras que vencieron el miedo

Javier Sancho Mas estudia y trabaja las palabras. Estudió Filología, Periodismo y Derecho Internacional. Pero su pasión es encontrar voces para seguir contando historias que no parezcan que de verdad lo eran. No siempre lo consigue.

Estos relatos se basan en hechos reales. Los conoció mientras trabajaba como responsable de información de Médicos Sin Fronteras. Historias de niñas y niños, médicas y médicos, que se hacen amigos para vencer al miedo más grande que existe. Ocurren en diferentes países que el autor conoció: Haití, Siria, Turquía y Nicaragua.

Sancho Mas nació en Huelva y ha compartido su vida con América Latina. Tiene doble nacionalidad: de España y Nicaragua. Junto al trabajo literario, ha sido profesor y periodista para publicaciones de ambos lados, como El País, Gatopardo, La Prensa o Efecto Doppler de Radio 3, entre otros, y ha sido asesor de comunicación de varias organizaciones. Actualmente trabaja en comunicación y salud global, y escribe todo lo que puede.

sanchomas.com

 

Jueves 20 - 19:00 | Kabwende Nsungu / Entrevista: Jefe de prensa de Casa África

Lo que la noche le debe al día

Huérfano a los cinco años, Kabwende Nsungu Gori es el menor de seis hermanos. Curioso por descubrir sus raíces étnicas, en 2011, con trece años, se embarcó en un viaje a la ciudad de Lubumbashi, situada a mil kilómetros de su pueblo.

Un increíble periplo por once países africanos para conseguir avanzar en sus estudios, que cuenta en el libro Lo que la noche le debe al día, lo llevó finalmente a Marruecos, donde en 2014 obtuvo su bachillerato francés. A pesar de su irregular situación administrativa, Gori consiguió matricularse en la Universidad Mohammed V de Rabat y estudió Derecho Público con especialización en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Es un joven visionario, pragmático, valiente e incansable en la persecución de sus sueños. Políglota autodidacta (habla francés, inglés, español, ruso, swahili, lígala y kiluba), obtuvo una beca de AECID en 2021, por la que acaba de obtener un máster sobre Relaciones Hispano- Africanas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), culminado con un exhaustivo trabajo sobre la nación Kiluba (República Democrática del Congo).

En 2021 publicó su libro Lo que la noche le debe al día, editado por Milenio con la colaboración de Casa África.

Lo que la noche le debe al día

www.casafrica.es/es/persona/kabwende-nsungu-gori