Periplo Formación

Este espacio está dirigido a acercar a los autores al alumnado de la Isla, un encuentro en el que aprenden a manejar y reconocer algunas temáticas en función de cada uno de los autores: literatura y emigración, periodismo y viajes, viajes forzados, imágenes del viaje viajes en red u otros.

De carácter gratuito, estas charlas están enfocadas a alumnos/as de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato. 

Para participar de las actividades propuestas en el programa del Festival Periplo 2022 deberán ponerse en contacto con la organización en el correo festivalperiplo@gmail.com o por teléfono al 922 378 400 ext. 364.

Programa por secciones
Programa completo

Programa Periplo Formación

Descargar dosier

Lunes 17 - 10:00 | José Luis Macías | "Los faros del fin del mundo" | Carpa - Museo Arqueológico

José Luis González Macías – Ponferrada, 1973

José Luis González Macías es escritor, diseñador gráfico y aficionado a los mapas desde pequeño. En su ‘Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo’, Premio Nacional al Libro Mejor Editado y traducido a 14 idiomas, ha combinado su pasión por las palabras y las imágenes en más de treinta relatos basados en hecho reales sobre faros remotos. Con un título que hace alusión a la novela de Julio Verne, este extraordinario viaje geográfico y literario por los faros más aislados del planeta nos lleva hasta horizontes donde se cruzan Nelson Mandela, Edgar Alan Poe y Virginia Woolf.

+ Info: https://gonzalezmacias.com
Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo

Lunes 17 - 12:00 | Agustín Amaro | "Ártico siberiano. Territorio desconocido" | Castillo San Felipe

Ártico siberiano – Santa Cruz de La Palma, 1967

Viajero y aventurero, miembro de ANARAN (Asociación Nacional del Ártico y del Antártico) y del Aula de Divulgación Científica de la ULL, Agustín Amaro ha sido expedicionario durante 18 años de zonas Árticas y Antárticas. Colabora junto al etnólogo M. A. Julián en el proyecto de datación de tribus árticas siberianas y es el fotógrafo de su libro ‘El Ártico Siberiano’ en el que narran 11 años compartiendo inviernos con distintas etnias árticas de Siberia, desde Yamalia a la lejana Chukotka. Amaro es el primer canario en visitar Oymyakón conocido como el lugar habitado más frío del planeta, en el que es posible llegar a los -70º. También ha logrado viajar a Chukotka, la inhóspita región más apartada y aislada de toda Rusia, siendo él y M. A. Julian los primeros occidentales en visitar el interior de la región desde La Revolución Rusa de 1917.

+ Info: https://es-es.facebook.com/agustin.amaro.73

Martes 18 - 12:00 | Roberto Hoyo | "Lázaro" * | Sala Timanfaya

Roberto Hoyo – Valencia, 1996

Actor, director, dramaturgo y rapero formado en la especialidad de Interpretación Textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia (ESADV), estudió parte de su licenciatura en el Conservatoire National Supérieur d’Art Dramatique de París (CNSAD). Al acabar su licenciatura funda junto a Sofía Zaragoza LEAMŎK, una plataforma artística que se define como “joven compañía de teatro”, aunque su objetivo a corto-medio plazo es ampliar su espectro profesional a otras disciplinas artísticas como la ilustración, la fotografía, el diseño gráfico o la música urbana.

‘Lázaro’ es el primer espectáculo de la compañía, una adaptación libre de ‘El Lazarillo de Tormes’, galardonado por la Fundación Sgae en el Festival Russafa Escènica y nominado al Premio Crisàlide (actor revelación, pendiente de fallo) por la AAPV.

La historia es casi la que todos conocemos. Lázaro va cambiando de amo, pero los amos del siglo XXI no son los mismos que los del XVI. Un viejo borracho conocido como ‘el ciego’, el moro, el secreta, la violencia y la droga en las calles son los amos de Lázaro. La música y los amigos, condensados en el personaje de Marco, el músico en escena, permiten finalmente a Lázaro convertirse en su propio amo.

+Info: https://www.leamok.com/

Miércoles 19 - 10:00 | Ana Griott | "Cuentos del mundo" | Carpa Museo Arqueológico

Ana Griott – León, 1965

María Cristina Herreros (León) cuando escribe firma como Ana Cristina Herreros y cuando cuenta es Ana Griott. Es filóloga y especialista en literatura tradicional; escritora, editora, narradora oral y autora de libros de cuentos. Como narradora, cuenta sus cuentos en bibliotecas, como las del Instituto Cervantes de Amán, Estambul, Rabat, Dublín, Londres y Madrid, y en teatros, cafés, cárceles, escuelas o parques públicos desde 1992. Ha participado en festivales a lo largo de todo el mundo y la han traducido al catalán, al francés, al inglés, al japonés, al coreano o al polaco. En 2014 fundó la editorial Libros de las Malas Compañías, donde publica sus libros y sigue ejerciendo su labor como editora. Trabaja también en intervención social y resignificación de espacios públicos a través de la escucha y la observación.

Malas Compañías es un proyecto editorial incómodo, que va adonde no se debe ir, que escucha a quienes intentan silenciar, que aprende de quienes se dice que son incultos, que dice lo que ha de callarse, que publica lo que no se considera literatura. Queremos llegar a vosotras, gente que miráis de frente, que reís sin taparos la boca, que salís a la calle a gritar lo que os duele, lo que os parece injusto. Por eso somos ‘malas compañías’.

+Info: https://twitter.com/anagriott

http://www.librosdelasmalascompanias.com

Miércoles 19 - 12:00 | Itziar Marcotegui y Pablo Strubell | "Vámonos de aventura" | Castillo San Felipe

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell – Madrid, 1975

Itziar Marcotegui (Madrid, 1975) es psicóloga, editora, escritora y guía de viajes. Pablo Strubell (Madrid, 1975) es economista, escritor, editor, podcaster y guía de viajes en Asia Central.

Juntos decidieron en 2010 hacer un parón laboral y emprender un gran viaje: salieron a recorrer África de cabo a rabo, durante un año, desde Sudáfrica a Marruecos, en transportes públicos. Al regresar, escribieron un manual para aquellos que sueñan con realizar viajes similares:

‘Cómo preparar un gran viaje’, que se ha convertido en la referencia para quienes desean emprender un viaje largo. A partir de la experiencia de ese primer libro crearon La editorial Viajera, la primera editorial enfocada a publicar manuales de viaje (‘Viajar con niños’, ‘Viajeras’, ‘Barcoestop’, ‘Autostop’, ‘Cómo sobrevivir a los peores hoteles’…), y decidieron organizar las Jornadas de los Grandes Viajes, un encuentro que cada año reúne a centenares de amantes de los viajes y que demuestra que los grandes viajes no son terreno exclusivo de nadie.

+Info: http://ungranviaje.org/

Jueves 20 - 10:00 | Nicolás Castellano | "Ucrania: Una guerra desde dentro" | Carpa - Museo Arqueológico

Nicolás Castellano – Las Palmas de Gran Canaria, 1977

Periodista de la Cadena SER especializado en contenidos sobre migraciones, cooperación y desarrollo. Se ha especializado en el fenómeno de la inmigración, siguiéndolo tanto en la orilla europea como en las costas de la salida de las personas inmigrantes, o sus países de origen o tránsito (Marruecos). Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el tsunami de Japón en 2011, así como a emergencias humanitarias como la de Somalia en el verano de 2011, considerada la primera hambruna de este siglo.

En 2015 cubrió algunas de las principales crisis humanitarias: República Centroafricana, Sudán del Sur, o los países afectados por el ébola en África Occidental, como Liberia o Sierra Leona. También en Sicilia o Lampedusa y en las islas griegas cubriendo la llegada de migrantes y refugiados.

Es autor de libros como ‘Me llamo Adou’, Planeta (2017), ‘Mi nombre es nadie’, ‘De ida y vuelta’, ‘Fronteras 3.0’ y ‘Aquí pintamos y contamos todos’, entre otros. Ha sido reconocido con el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, el premio de Periodismo Berta Pardal y el Premio Periodismo Humano 2013, entre otros.

+Info: https://twitter.com/NikoCastellano

Jueves 20 - 12:00 | Kabwende Nsungu | "Venir y estar" | Castillo San Felipe

Kabwende Nsungu – Bukunga (República Democrática del Congo), 1998

Huérfano a los cinco años, Kabwende Nsungu Gori es el menor de seis hermanos. Curioso por descubrir sus raíces étnicas, en 2011, con trece años, se embarcó en un viaje a la ciudad de Lubumbashi, situada a mil kilómetros de su pueblo. Un increíble periplo por once países africanos para conseguir avanzar en sus estudios, que cuenta en el libro ‘Lo que la noche le debe al día’, lo llevó finalmente a Marruecos, donde en 2014 obtuvo su bachillerato francés. A pesar de su irregular situación administrativa, Gori consiguió matricularse en la Universidad.

Mohammed V de Rabat y estudió Derecho Público con especialización en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Es un joven visionario, pragmático, valiente e incansable en la persecución de sus sueños. Políglota autodidacta (habla francés, inglés, español, ruso, swahili, lígala y kiluba), obtuvo una beca de AECID en 2021, por la que acaba de obtener un máster sobre Relaciones Hispano- Africanas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), culminado con un exhaustivo trabajo sobre la nación Kiluba (República Democrática del Congo).

En 2021 publicó su libro ‘Lo que la noche le debe al día’, editado por Milenio con la colaboración de Casa África.

+Info: Lo que la noche le debe al día

https://www.casafrica.es/es/persona/kabwende-nsungu-gori

Viernes 21 - 10:00 | Javier Sancho | "Cómo enfrentar tu miedo más grande" | Carpa - Museo Arqueológico

Javier Sancho Mas – Huelva, 1973

Javier Sancho Mas estudia y trabaja las palabras. Estudió Filología, Periodismo y Derecho Internacional. Pero su pasión es encontrar voces para seguir contando historias que no parezcan que de verdad lo eran. No siempre lo consigue.

Estos relatos se basan en hechos reales. Los conoció mientras trabajaba como responsable de información de Médicos Sin Fronteras. Historias de niñas y niños, médicas y médicos, que se hacen amigos para vencer al miedo más grande que existe. Ocurren en diferentes países que el autor conoció: Haití, Siria, Turquía y Nicaragua.

Sancho Mas nació en Huelva y ha compartido su vida con América Latina. Tiene doble nacionalidad: de España y Nicaragua.

Junto al trabajo literario, ha sido profesor y periodista para publicaciones de ambos lados, como El País, Gatopardo, La Prensa o Efecto Doppler de Radio 3, entre otros, y ha sido asesor de comunicación de varias organizaciones. Actualmente trabaja en comunicación y salud global, y escribe todo lo que puede.

Viernes 21 - 12:00 | Nicolás Castellano | "Ucrania: Una guerra desde dentro" | Castillo San Felipe

Nicolás Castellano – Las Palmas de Gran Canaria, 1977

Periodista de la Cadena SER especializado en contenidos sobre migraciones, cooperación y desarrollo. Se ha especializado en el fenómeno de la inmigración, siguiéndolo tanto en la orilla europea como en las costas de la salida de las personas inmigrantes, o sus países de origen o tránsito (Marruecos). Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el tsunami de Japón en 2011, así como a emergencias humanitarias como la de Somalia en el verano de 2011, considerada la primera hambruna de este siglo.

En 2015 cubrió algunas de las principales crisis humanitarias: República Centroafricana, Sudán del Sur, o los países afectados por el ébola en África Occidental, como Liberia o Sierra Leona. También en Sicilia o Lampedusa y en las islas griegas cubriendo la llegada de migrantes y refugiados.

Es autor de libros como ‘Me llamo Adou’, Planeta (2017), ‘Mi nombre es nadie’, ‘De ida y vuelta’, ‘Fronteras 3.0’ y ‘Aquí pintamos y contamos todos’, entre otros. Ha sido reconocido con el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, el premio de Periodismo Berta Pardal y el Premio Periodismo Humano 2013, entre otros.

+Info: https://twitter.com/NikoCastellano